1. Introducción

En el ámbito clínico-forense, resulta cada vez más frecuente encontrar sujetos que, a pesar de sufrir un deterioro cognitivo significativo, mantienen una apariencia externa de funcionalidad. Esta paradoja —el contraste entre una presentación aparentemente normal y una incapacidad real para comprender, recordar o decidir con autonomía— constituye una de las principales fuentes de error diagnóstico y de injusticia en peritajes judiciales.

Este informe tiene por objetivo describir el fenómeno clínico del relato pseudo-lúcido, sus implicancias médico-legales y la necesidad de abordajes periciales especializados.

2. Definición: Relato Pseudo-Lúcido

“Un relato que en apariencia es coherente, fluido y correcto en su forma, pero que al ser examinado en profundidad revela inconsistencias, empobrecimiento del contenido, uso de fórmulas automatizadas y alteraciones en la secuencia lógica o temporal, propias de un deterioro cognitivo subyacente.”

Este tipo de discurso suele pasar inadvertido ante observadores no entrenados, dado que se apoya en mecanismos compensatorios como la memoria semántica, las fórmulas sociales aprendidas, y una cierta teatralización inconsciente de la coherencia.

3. Características Clínicas Principales

  • Preservación de la forma: fluidez verbal, sintaxis correcta, expresividad emocional superficialmente adaptada.

  • Contenido empobrecido: confabulaciones leves, lagunas temporales, desvíos temáticos.

  • Desconexión del contexto: respuestas desubicadas ante preguntas específicas.

  • Ausencia de insight real: el paciente no puede comprender ni aceptar su déficit.

  • Evasión racional: frases genéricas como “yo de eso no me acuerdo mucho”, “firmé porque me dijeron que era lo mejor”, “sí, pero no me acuerdo si fue antes o después…”.

4. Valoración Forense

4.1 Riesgos

  • Error judicial: riesgo de considerar válidos actos jurídicos (firmas, testamentos, contratos) realizados sin plena capacidad.

  • Simulación involuntaria de competencia: se confunde fluidez verbal con juicio intacto.

  • Uso fraudulento de la apariencia de lucidez por terceros: manipulación de adultos mayores o vulnerables.

4.2 Necesidad de abordaje experto

  • Evaluación debe incluir:

    • Entrevista clínica especializada.

    • Pruebas neurocognitivas (con foco en memoria episódica y funciones ejecutivas).

    • Contraste con datos fácticos de terceros (familiares, médicos, escribanos).

    • Análisis lingüístico forense (estructura lógica del discurso).


5. Ejemplo Clínico

Una mujer de 79 años relata que “firmó porque era lo que correspondía, y porque ya lo habían hablado varias veces”. Al indagar en fechas, detalles y actores involucrados, incurre en contradicciones, omisiones y frases sin contenido verificable. El relato parece coherente, pero no resiste una evaluación lógica ni factual. La paciente no recuerda su diagnóstico previo de deterioro neurocognitivo leve ni reconoce síntomas actuales.

6. Terminología útil para informes periciales

  • Relato pseudo-coherente

  • Discurso automatizado con apariencia de competencia

  • Presentación social compensatoria

  • Disociación entre forma narrativa y capacidad decisoria

  • “Fachada de lucidez” con deterioro mnésico-ejecutivo

  • Síndrome del “como si” aplicado a funciones cognitivas

7. Conclusión

El fenómeno del relato pseudo-lúcido representa un reto diagnóstico que exige un abordaje pericial preciso, multidimensional y libre de simplificaciones. La apariencia de normalidad no garantiza la existencia de competencia jurídica o autonomía mental. Ignorar esta disociación puede habilitar actos jurídicamente nulos, manipulaciones familiares o fallos judiciales erróneos.

8. Recomendaciones para abogados, jueces y médicos

  • No confundir fluidez verbal con competencia decisoria.

  • Exigir pericias cognitivas completas, no sólo entrevistas.

  • Valorar antecedentes médicos, farmacológicos y comportamentales.

  • Incorporar informes de entorno social y funcionalidad real.

  • Solicitar peritajes por profesionales especializados en neuropsiquiatría o psiquiatría legal.

9. Bibliografía breve

DEJA UNA RESPUESTA

Ingresa tu comentario
Por favor, ingresa tu nombre