Comparto con uds la nota completa que publicara en @infobae el día 19-8-2020 bajo el título

La medicina basada en el humanismo y el rol del conocimiento

(Link a la nota en Infobae) 

Quien solo sabe de medicina ni de medicina sabe.
José de Letamendi y Manjarres

Hace unos días un panelista televisivo, presentaba una serie de datos en su mayoría epidemiológicos y hablaba del éxito del “caso argentino”, admirado, decía, en el mundo. Al sugerirle que, en medicina, más en áreas de salud pública, se necesitaba ver un contexto más amplio, que quizás esa visión parcial, era una dificultad nacida por no ser y practicar la medicina, afirmó con rictus muy serio y fuerza dialéctica, que había adquirido mucho conocimiento dada la cantidad de entrevistas y lecturas de artículos en los medios, sobre el tema. Los médicos llamamos a eso Dr. Google o Dr. Wikipedia.

La magnitud del concepto me llevó en lugar de intentar explicar a una frase, de allí a un análisis, sobre la difusión del conocimiento en la actualidad y la credibilidad del mismo, y en última instancia el rol del médico.

El conocimiento atraviesa diversas etapas, primero es oculto, luego reservado a unos pocos, luego es propio de los especialistas, se divulga y si en esa etapa de divulgación en la misma no se sigue manteniendo esa espiral ascendente del conocimiento, y adquisición del saber, inevitablemente, al popularizarse queda en un plano, se diluye y pervierte, es decir etimológicamente vierte, se dirige a otro lado al que debía dirigirse, y en lugar de avanzar se banaliza y cae.

Quizás en esa etapa estemos cuando todos opinamos, de todo sin importar el tema o la capacitación que pueda sostener esa opinión: lo importante es no dejar de tener una y que pueda llevarnos a un lugar de existencia, generando un estado de confusión que hace perder el objeto del cual se trata para prevalecer al sujeto que lo emite.

El emisor, y no el otro, es lo que importa sostener o por el contrario demoler. El tema, y por consecuencia de ambas situaciones el otro, los otros y el tema central, pasan a un segundo plano.

En este momento estamos ante un evento que compromete la salud de millones de personas en el mundo. Al mismo tiempo tenemos una epidemia, pero de información, “information overload data”, ante la cual nadie quiere dejar de ser de alguna manera protagonista, a tal punto que se han establecido en el mundo, pero en nuestro medio en particular, líneas de opinión que por momentos son frentes de batalla. Desafortunadamente ante esto los datos objetivos escapan, frecuentemente por una falacia en particular, que consiste en transformar un dato parcial y aislado en “la verdad”, ante a cuál quien vea otro aspecto no puede ser sino alguien al menos equivocado. Así no se esgrimen argumentos sino trincheras a defender, y cada uno se encuentra poseedor de un bien que debe blandir, sostener a toda costa.

En este estado de cosas, la enfermedad, que afecta la “salud de las personas”, hace que cada uno tome una palabra o frase aislada, salud por ejemplo, y su interpretación en dogma de fe, pero olvidando quizás la última palabra, “persona”, ser, que es el punto donde se articula todo.

Hace años los médicos nos hemos puesto de acuerdo en usar normas para acordar, par tener criterios comunes basados en hechos comprobables, evidentes y así nace el concepto de medicina basada en la evidencia. Gran avance.

El problema es que en estos momentos vemos que hasta estas “evidencia” es según el defensor de una idea. La comunicación en un mismo lenguaje, el poner en común con el otro, desaparece, ya que la comunión con el otro no es lo que importa, necesidad básica en la ciencia, sino el emisor. Sin embargo, el peor de los efectos es que se olvidó, lo que nucleaba los esfuerzos y único que le daba sentido y era el bienestar, el bien común, no el propio.

Aquí es donde la medicina es esencialmente humanista o no es. Ninguna opinión o ciencia puede ser válida, sin que tienda al bien del ser de manera integral, no fragmentada según la visión del observador. Las citas serian incontables, pero del primero no dañar ew Hipócrates, a Petronio, “El médico no es otra cosa que el consuelo del alma» o Von Leyden «El primer acto terapéutico es dar la mano al enfermo», no existe medicina sin una perspectiva humanista. Toda medicina tiene que tender al bien del otro, al aspecto humano, y no a las parcialidades.

La frase que vino a la mente en ese momento inicial era una que creía del admirado Gregorio Marañón, sin embargo, era de otro médico español José de Letamendi:

Quien solo sabe de medicina ni de medicina sabe.

Esa simple frase aplicable quizás a todo lo que toque lo humano, sirve de luz para recordarnos que el ser es un todo, y si en esta infodemia, como algunos la han llamado, nos olvidamos que el centro y prioridad es el ser, todo es en vano.

DEJA UNA RESPUESTA

Ingresa tu comentario
Por favor, ingresa tu nombre